Mostrando entradas con la etiqueta panama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panama. Mostrar todas las entradas

5 sept 2019


TOP 7 experiencias que vivir en Panamá

Cuando la gente piensa en Panamá lo primero que se le viene a la mente es el Canal de Panamá, sin embargo hay mucho más por descubrir de este país. En el único país del mundo en donde puedes bañarte en aguas del Pacífico y del Caribe en el mismo día, encontrarás playas únicas ricas en diversidad de fauna marina. Aquí les detallo una lista de las experiencias que considero imperdibles en Panamá.

1.      Visita al Canal de Panamá: por su fama internacional esta gran obra de ingeniería es la principal atracción a visitar. Pueden ir al centro de visitantes de Miraflores en donde observarán los grandes barcos de contenedores pasando por las esclusas, además de aprender sobre el interesante funcionamiento del canal con la película y el museo. Para los que son más activos, otra forma de conocerlo es con un tour en bote que pase por las esclusas o tomando una lancha que aunque no pasa por las esclusas pasa al lado de los enormes barcos y recorre las islas del canal. El Canal de Panamá no solo tiene una gran importancia en la logística mundial uniendo el Pacífico y el Caribe, sino también histórica ya que es la razón principal por la cual Panamá es una república hoy en día.

2.      Comer helados mientras recorres las calles del Casco Antiguo: este es definitivamente mi lugar preferido de la ciudad, tiene un encanto particular en donde podrás apreciar un contraste interesante entre lo antiguo y lo moderno. No dejen de ir a tomarse un trago en alguno de los trendy roofbars que tienen una vista increíble del skyline de la ciudad.

3.      Tomar sol y comer langosta recién pescada en San Blas: el archipiélago de Guna Yala es un lugar absolutamente paradisiaco, puedes visitar una isla diferente durante cada uno de los 365 días del año. Además de la belleza de sus playas de agua azul turquesa, arenas blancas y sus características palmeras, otro de sus encantos es la cultura Guna, la cual conserva sus tradiciones como si viviesen aislados en este paraíso. No dejen de llevarse una mola, es básicamente un trabajo de patchwork hecho con varias telas una sobre otra en forma de algún diseño tradicional. Esta es la artesanía más típica de Panamá.

4.      Ver ballenas en el Archipiélago de las Perlas: en los meses de Julio y Agosto las ballenas jorobadas migran desde Antártida para aparearse y tener sus crías en las aguas llanas y cálidas de Panamá. Es increíble ver a las inmensas ballenas saliendo del agua como y lanzándose de vuelta al mar. Por otra parte las playas de Contadora son muy bonitas, vale la pena pasar un fin de semana allá.

Foto: Whale Watching Panamá 

5.       Hacer snorkel en Coiba: Lo que anteriormente era el Alcatraz de Panamá, ahora es un santuario de animales marinos. La variedad y riqueza de lo que se puede observar es reconocida mundialmente, por esto es que en 2005 la UNESCO lo declara Patrimonio Mundial de la Humanidad. Desde 1919 hasta 2004 Coiba fue una colonia penal por lo  que el acceso a la misma estaba restringido, gracias a esto se conserva con 80% de su territorio virgen con una rica biodiversidad. Es posible ver tortugas, gran variedad de peces, delfines. y hasta tiburones de aleta punta blanca. En los meses de enero a marzo se puede ver al tiburón ballena.


6.      Vivir el arraigo del folklore nacional: los panameños valoran mucho sus tradiciones y costumbres. En fechas especiales como Carnavales y fechas patria, las panameñas visten con orgullo en desfiles y bailes su hermoso traje típico, la pollera. La pollera es un traje muy elegante, elaborado con muchos detalles bordado a mano y se lleva con diversos collares cada uno con un significado diferente y abundantes tembleques que son flores y mariposas hechas de pequeñas perlas que van moviéndose en la cabeza de las empolleradas.

7.      Trekking y birdwatching en la selva tropical: Panamá tiene la fortuna de contar con magníficos senderos por la selva tropical dentro de la ciudad o a tan solo media hora de la misma. El Parque Metropolitano, el Parque Nacional Soberanía y el Parque Camino de Cruces, cuentan con preciosos senderos en los cuales es posible ver no sólo gran variedad de aves, sino una diversidad de animales  como ñeques, venados, gatos solo, entre otros. Disfruta del aire puro y la belleza de adentrarse en la selva tropical.


Esto es solo una selección de lo que en mi opinión es lo indispensable para hacer en Panamá, pero en realidad hay muchas más cosas interesantes y atractivas que experimentar en este bello país, los invito a visitar mi blog @descubriendopanama y descubrirlas conmigo.
<a href="https://freesitemapgenerator.com/">Free xml sitemap generator</a>

18 sept 2017

8 experiencias para disfrutar de Santa Catalina y Coiba

Santa Catalina y Coiba

Es un pueblo surfista y hippie, con un ambiente super relajado. Una mezcla de extranjeros de muchos países y panameños que viven felices en la misma onda de surf y buceo.
Este es un viaje para disfrutar de la naturaleza salvaje haciendo actividades que combinan la adrenalina con el equilibrio y la paz.


1. Tour de buceo o snorkel en el parque Nacional Coiba:

Lo que anteriormente era el Alcatráz de Panamá, ahora es un santuario de animales marinos. La variedad y riqueza de lo que se puede observar es reconocida mundialmente, por esto es que en 2005 la UNESCO lo declara Patrimonio Mundial de la Humanidad. 
Desde 1919 hasta 2004 Coiba fue una colonia penal por lo  que el acceso a la misma estaba restringido, gracias a esto se conserva con 80% de su territorio virgen con una rica biodiversidad.

En nuestro paseo tuvimos la oportunidad de ver desde delfines, ballenas, tortugas, cualquier variedad de coloridos peces hasta tiburones. Si tiburones!, pero no tengan miedo, son tiburones aleta punta blanca o negra, que son inofensivos, de hecho parte de la promesa del tour del buceo es Sharks Guaranteed! Nosotros hicimos el tour de snorkel con  Watching Dolphin y nos costó aprox 60 dólares por persona con almuerzo incluido. La entrada al parque es aparte


El tour sale en bote desde Santa Catalina y de allí  toma una hora y media para llegar a Coiba. A pesar de lo largo del viaje a Coiba, el paseo es muy lindo porque se ven delfines y con suerte ballenas. El tour incluye un recorrido por las diferentes islas del parque nacional, entre las que se destacan Coiba y Granito de Oro. La playa más bonita es la de Granito de Oro, con aguas transparentes y arenas blancas.



El tour se puede hacer por el día, aunque también está la posibilidad de dormir en las cabañas de la ANAM en la isla de Coiba. La verdad están bastante cómodas e incluso tienen aire acondicionado, pero tomen en cuenta que son compartidas. Cuestan 15 dólares la noche por persona.


En la isla de Coiba se puede hacer una pequeña caminata de 200 mts hasta la cima del Cerro Gambute para apreciar la vista desde el punto más alto de la isla, también si tienen suerte pueden ver al famoso cocodrilo Tito que vive en la parte de atrás de la isla, tengan cuidado porque su familia también nada por allí y nadan en agua dulce y salada. Otro paseo en la isla de Coiba es el Sendero de los Monos, en donde podrán observar diferentes especies de monos y aves.
También se puede visitar las ruinas del centro penal.

Si desean pueden darse un baño de agua caliente en las aguas termales.

Datos curiosos:



  • El Parque Nacional Coiba representa más del 3% del territorio nacional y está constituido por 39 islas. 
  • En 2005 fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. 
  • Los indígenas habitaban estas islas hace cientos de años, hasta que fueron masacrados o esclavizados por los españoles. 
  • Se piensa Coiba se formó del mismo punto volcánico del que se originó la Isla Galapagos hace 70 millones de años. 
  • Bahia Damas es el segundo arrecife coralino más grande de Oceano Pacifico Oriental. 
  • En la época de enero a marzo se puede ver el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, quienes migran desde el sur. No teman, ya que sólo se alimentan de plancton.  En marzo se puede ver la mantaraya mobula gigante. A finales de Junio comienza la temporada de ballenas, en la cuál se pueden ver ballenas jorobadas y hasta orcas que vienen a tener sus crías en las aguas cálidas tropicales. 
  • Coiba cuenta con una amplia biodiversidad :
  • 1.045 especies de plantas 
  • 224 vertebrados terrestres, de los cuales 147 especies son de aves. De estos se destacan  los monos aulladores de Coiba, los monos cariblancos , el vendado cola blanca, los ñeques, la zarigueya y las aguilas con cresta y las guacamayas rojas, las que se encuentran en peligro de extinción.   
  • Más de 2000 especies marinas identificadas: 
  •  7 especies de cetáceos entre los que se encuentran el cachalote, la ballena jorobada, la boreal, la bryde y la orca. 
  • 23 especies de delfines 
  • 33 tipos de tiburones, entre los que se observan el tiburón ballena,  tigre, toro, punta blanca, enfermera y martillo. 
  • 4 especies de tortugas, las tortugas carey, de mar, olivacea y boba. 

2. Tour de pesca. 

Para pescar en el Parque Nacional Coiba se necesita un permiso que cuesta 50 dólares y los peces se deben devolver al mar, pero se puede pescar en los alrededores de Santa Catalina sin problema. Nosotros la verdad no tuvimos mucha suerte y en dos horas del tour no pescamos ni una sardina. Sin embargo acordamos con el pescador que nos dejara unas horas en la isla enfrente de Santa Catalina y pasamos un rato divertido explorando la isla y recogiendo conchas.

Cómo llegar allí? El tour se puede tomar desde la playa de Santa Catalina y toma aproximadamente 2 horas para llegar hasta Coiba y las islas de los alrededores. El camino se disfruta mucho porque se observan ballenas y delfines.


Para más info:

http://www.coibanationalpark.com/

También les recomiendo bajar la aplicación Live Walk PTY y hacer el audio tour de Coiba.










En un plan de pesca profesional se pueden llegar a atrapar peces vela, atunes y agujas de hasta más de 400 kilos. La mejor zona para este tipo de pesca es la zona de Hannibal Bank y la isla Montuosa.



3. Clases de surf en Playa Estero

Esta playa es perfecta para aprender surf porque tiene unas olas pequeñas, pero largas. Igualmente es ideal para correr olas, los niños gozan. El personal del hotel puede ayudar a encontrar un profesor.









4. Paseo a caballos por la playa El Estero, 

Se pueden reservar los caballos en 25 dólares por 40 min, y hacer una cabalgata por la playa, una experiencia inolvidable.


5. Yoga en la copa de los árboles,

En el hotel La Buena Vida, tienen una terraza en lo alto de la loma para hacer yoga con el acompañamiento del canto de los pájaros y la vista de la copa de los árboles, realmente una experiencia energizante y relajante en conexión con la naturaleza.




6. Día de relajación en la piscina del Hotel Santa Catalina, 

Las instalaciones del hotel bien ameritan pasar un día de relax tomando sol y un coctel en su piscina con vista al mar, leyendo un libro en el bohío, disfrutando del jardín y sus orquídeas o paseando por la playita que tiene enfrente. Además, el servicio del hotel es excelente, su encargado te podrá asesorar sobre tours y actividades a hacer. Cuentan con bicicletas, bodyboards, tablas de surf y equipos de snorkel que les prestan a sus huéspedes. Las habitaciones son sencillas pero cómodas con aire acondicionado y agua caliente, sin duda la mejor opción para quedarse en Santa Catalina.









7. Paseo en bicicleta por el pueblo,  

Andar en bici por las callecitas del pueblo y pararse a curiosear las tienditas bohemias que venden curiosidades, artesanías, ropa y accesorios de playa. Les recomiendo los productos Pure Panama Oils hechos con aceite de coco orgánico extraído por las indígenas Ngobe Bugle de la zona,


8. Disfrutar de la gastronomía fusión,  

Nos llevamos una muy grata sorpresa del nivel de la comida de Santa Catalina, gracias a la mezcla de la influencia internacional de los extranjeros, con el sabor y los ingredientes frescos de la zona, se fusiona la combinación perfecta. Es una experiencia verdaderamente autentica los lugares son muy rústicos y pintorescos, que no aparentan el nivel de comida que sirven, digna de cualquier restaurante de lujo.
- Les recomiendo ampliamente los platos tropicales de Chano´s Point, en especial la pasta de langosta.
- Tampoco se pueden perder El Encuentro en donde se llevarán una grata sorpresa con el alto nivel de su comida, aquí todo es rico, pero el ceviche y el flan de maracuyá con sorbete de coco estaban increíbles.
- Para los desayunos les recomiendo La Vieja Panadería en donde podrán encontrar deliciosos croissants, pan au chocolat y café. Perfecta para desayunar antes de tomar el tour, porque abren bien temprano.

Datos importantes 

- Lleven efectivo porque no hay cajeros automáticos.
- No hay gasolineras en Santa Catalina, la más cercana queda a 20 minutos.


Cómo llegar? 

Tomar la carretera Panamericana hasta Santiago, de allí tomar la ruta hacia Soná y luego seguir hasta llegar a Santa Catalina, el camino toma aproximadamente 5.5 horas.

Acompañame a descubrir Panamá, sígueme en Instagram @descubriendopanama


2 feb 2015

Carnavaleando

 Los Carnavales se celebran en todo el país, pero los más famosos son los de Las Tablas, muchas personas viajan para allá en esas fecha para disfrutar de las tradiciones carnavalescas.
Entre las tradiciones de Carnaval tenemos:
  • ·         Los culecos o mojaderas, que son camiones cisternas que mojan a las personas mientras estas bailan al ritmo de la murga, la música tradicional para los Carnavales. Es bien divertido y refrescante, sólo tomen en cuenta que van muchas personas, por lo que hay que tener cuidado con los objetos personales y protegerlos en bolsas plásticas.
  • ·         La elección de la reina de Carnaval: Las Tablas y otros pueblos se dividen en “calle arriba” y “calle abajo”, y cada una selecciona a su reina, quienes posteriormente se enfrentan el último día para ser elegida como la reina de la localidad. Los primeros días las reinas desfilan en las comparsas vestidas con sus disfraces y el último día desfilan en la pollera de gala. Cuando vayan al interior podrán ver vallas haciéndole publicidad a cada reina, incluso hasta un año antes de los Carnavales.
  • ·         Las comparsas de disfraces, máscaras y carrozas de las dos calles rivales que compiten por ser la más vistosa y original.


Para los que no quieren viajar al interior, pueden también aprovechar las festividades del Carnaval en la ciudad con las actividades de la ATP con “Panamá, un país en fiesta”. Tienen programados una serie de desfiles, mojaderas y espectáculos en la Cinta Costera de la Avenida Balboa. Este año quieren que el Carnaval sea más familiar para que los padres puedan asistir con sus hijos y también quieren incorporar a las comunidades extranjeras como la china y la venezolana quienes tendrán sus propias comparsas.


Andreina Pantin



Pueden ir entusiasmándose con los Carnavales escuchando las canciones de Pedrito Altamiranda: Carnaval en La Central y Carnaval en Las Tablas, y La Murga dePanamá de Hector Lavoe.

Los invito a descubrir Panamá conmigo en Instagram @descubriendopanama 


5 may 2011

8 Actividades que no puedes dejar de hacer cuando visites Tierras Altas Chiriquí


Tierras altas es como le llaman a Boquete, Cerro Punta y Volcán en Chiriquí ya que son las más altas y frescas del país. De esta zona es de donde viene la mayor producción agrícola y de lácteos de Panamá. También se ha convertido en un sitio turístico y de retiro para extranjeros.
Hay muchos hoteles boutique muy bonitos, donde pueden pasar un rato muy relajante, respirando aire puro y observando la naturaleza. 
En mi opinión Boquete es mejor para alojarse, pero Cerro Punta y Bambito tienen más actividades. Recomiendo pasar por lo menos tres noches noches y cuatro días.No les recomiendo ir en fechas patrias, primero porque es época de lluvias y luego porque hacen desfiles en todos los pueblos, por lo que hay mucho tráfico. 



Las actividades que no puedes dejar de hacer mientras estás en Tierras Altas

1.  Bird watching y trekking, la ruta más conocida es la ruta de los Quetzales que cruza el Parque Nacional Volcán Barú y llega hasta Cerro Punta. Para los más excursionistas también se puede subir hasta el volcán Barú. También vale la pena visitar el Parque Nacional La Amistad el cuál es compartido con Costa Rica. Siempre manténgase en los senderos de cada ruta que tomen o contraten un guía especializado.
2.  Hacer un tour del café en Boquete, que es donde se cultiva el mejor café de Panamá. Pueden hacer el de Finca Lérida o Kotowa Coffee entre otros.
3. Canopy, un paseo en tirolina de árbol en árbol, divertida manera de conocer Boquete desde las alturas.
4. Cenar en uno de los deliciosos restaurantes de la zona, Panamonte, restaurante del conocido chef Charlie Collins, donde la comida es exquisita y bastante sofisticada. También es muy recomendable The Rock, donde el ambiente es precioso.
5. Paseo en carro para conocer las plantaciones y fincas lecheras de la zona de Bambito y Cerro Punta. El paisaje es precioso pueden ver chalets tipo suizo, puentes sobre pequeños ríos y también está el hotel Bambito que tiene unos jardines hermosos. No dejen de comerse unas exquisitas fresas con crema en Cerro Punta.
6.  Paseo en caballo por Cerro Punta.
7.  Visita a Finca Drácula es una finca de orquídeas, queda al final de Cerro Punta, cerca de la posada de los Quetzales. 

8. Sitio Barriles está cerca de Volcán, es un lugar arqueológico donde se consiguieron petroglifos y restos de cerámicas precolombinas. El lugar es bonito y lo mejor es la explicación dada por el propio dueño de la casa, que fue quien hizo el descubrimiento. 


Dónde comer?
  • Hotel Panamonte, restaurante del conocido chef Charlie Collins, donde la comida es exquisita y bastante sofisticada, a precios razonables. Es importante resaltar que el ambiente es elegante, no les vaya a pasar como a nosotros que llegamos llenos de barro después de un día de trekking y lluvia. http://panamonte.com/
  • Finca Lérida, comida sencilla pero bien hecha con ingredientes muy frescos. http://www.fincalerida.com/
  • Restaurante The Rock, un ambiente espectacular al lado del un río. http://therockboquete.com/
Dónde alojarse? 
  • Finca Lérida, es una hacienda de café y tiene el ambiente perfecto para ir con niños, muy acogedor e ideal para estar en contacto con la naturaleza. Las habitaciones son bien sencillas pero el lugar en general es muy bonito, especialmente los jardines. Tiene muy buena relación precio/valor. En las noches hay un salón donde prenden una chimenea muy agradable. Me encantó la mascota que es un pequeño venado. Lo único malo es que queda un poco alejado del pueblo. http://www.fincalerida.com/


  • Hotel Panamonte, es muy bonito y elegante, queda cerca del pueblo, perfecto para ir en pareja. http://panamonte.com/ 
  • Hay otras opciones como el Hotel Valle Escondido, que al parecer son muy buenas pero no las conozco. 
Cerca de Chiriquí, se encuentra la comarca NGobe Buglé, por lo que se ven indígenas de esa etnía. 

Cerro Punta / Bambito / Volcán 

Esta es la otra rama del Parque Nacional Volcán Barú, pero no se comunica en carro con Boquete, así que para llegar aquí hay que volver a pasar por David. 
Esta zona es más agrícola, se pueden ver cultivos de vegetales y frutas de climas fríos y fincas productoras de leche con sus vacas Holstein. En mi opinión los paisajes y los paseos aquí son mejores que en Boquete. 


  • Bambito, queda entre Volcán y Cerro Punta, el paisaje es precioso puedes ver chalets tipo suizo, puentes sobre pequeños ríos y también está el hotel Bambito que tiene unos jardines preciosos.


Cómo llegar?
Tomar la carretera Panaméricana todo el tiempo derecho hasta David, Boquete queda en un desvío antes de llegar a la ciudad y Cerro Punta/Volcán queda en una salida más adelante. No hay comunicación entre Boquete y Cerro Punta, así que hay que bajar a David para ir de un lugar al otro. David se encuentra a cinco horas de la ciudad de Panamá, y Boquete queda como a 40 minutos de David. 
Distancia aproximada desde Panamá city: Boquete 482 Kms, Cerro Punta: 520 Kms. 




Si quieren ver más detalles sobre Panamá sigánme en @descubriendopanamá en Instagram

28 abr 2011

Templo Bahai

Este lugar está lleno de paz, es perfecto para ir a relajarse y llenarse de energía positiva. El templo es bien particular y tiene unos jardines bellos con una vista hermosa de la ciudad. 
Nunca había oído hablar de la fe Bahai hasta la visita al templo,  me pareció muy interesante y me sentí totalmente identificada con la misma, personalmente. Esta empezó en Irán en 1844 y establece que las bases de todas las religiones son las mismas: un Dios creador y los principios morales como el amor, sinceridad, lealtad, la fraternidad, la unión y la concordia. El fundador de la Fe Bahai, Baha´u´llah, proclama la unidad del género humano sin discriminación de clase, raza, nacionalidad, color o religión. 

Los principios de la Fé Bahai son: 
  • La búsqueda de la verdad
  • La unidad de la humanidad 
  • La religión debe ser causa de amor y afecto 
  • La unidad de la religión y la ciencia 
  • Sólo el poder del Espíritu Santo puede producir el desenvolvimiento espiritual
Panamá fue seleccionada para hacer el Templo Madre de América Latina, debido a su ubicación estratégica a la cuál se le dio mucha importancia en los escritos Bahai. "Debéis prestar mucha atención a la República de Panamá, porque en este punto el Occidente y el Oriente se encuentran unidos por el Canal de Panamá, y está situado, además, entre dos grandes océanos. Este lugar llegará a ser de mucha importancia en el futuro". Tal vez Panamá no solo represente la unión física del mundo, sino tal vez algún día también pueda ser lugar de unión espiritual. El templo se inauguro en 1972.



Detalles
  • Para llegar allí hay que ir por la transísmica via Colón, se toma el retorno después de pasar Conway Design Outlet. Se ve una entrada con unas rejas negras y hay que subir por una loma hasta llegar al templo que es blanco y tiene forma de huevo. 
  • Horarios: todos los días de 9am a 6pm. Los domingos hay un servicio devocional a las 10 am. 
  • La entrada es gratuita. 
  • Para más información el website es http://www.bahai.org/

Los dejo con una frase de su fundador


"If the learned and worldly-wise men of this age were to allow mankind to inhale the fragrance of fellowship and love, every understanding heart would apprehend the meaning of true liberty, and discover the secret of undisturbed peace and absolute composure.”
Bahá’u’lláh
Para más detalles, me pueden seguir en Instagram @descubriendopanama 

21 abr 2011

Panamá la vieja

Este era el lugar donde inicialmente se encontraba la ciudad de Panamá, ahora solo quedan las ruinas. Fue fundada en 1519 y era una de las ciudades más ricas e importantes de la época de la colonia, debido a su ubicación estratégica como punto de unión entre el Atlántico y el Pacífico. Antiguamente los españoles traían el oro y la plata del Perú y Sur-américa hasta Panamá y luego la trasladaban por el camino de cruces a través del istmo hasta el Caribe, primero a Nombre de Dios y luego a Portobello y de allí se los llevaban en barcos a Europa. Es por esta cantidad de riquezas que pasaban por Panamá, que el país se convirtió en un blanco importante para los ataques piratas. 
En 1670 el pirata Henry Morgan atraído por las riquezas que había recaudado en sus ataques a Portobelo y pensando que en la ciudad las riquezas serían aún mayores, decidió emprender un ataque a la ciudad de Panamá. Reunió a 2000 hombres y 16 barcos e intentaron llegar hasta la ciudad cruzando el río Chagres, sin embargo no pudieron lograrlo y terminaron cruzando por tierra. La versión más nombrada de los hechos es que los habitantes de la ciudad se enteraron del próximo ataque y quemaron la ciudad cuando huyeron, para que los piratas no encontraran nada a su llegada. Por lo que se dice que el ataque fue un fracaso porque los piratas no pudieron obtener el gran botín que se esperaban. Lo cierto es que la ciudad quedó en ruinas y la nueva Panamá se mudo a lo que es hoy el Casco Antiguo o San Felipe. 

Qué ver? 
Es muy agradable caminar en la tarde alrededor de las ruinas, ver lo que queda de algunas edificaciones, leer algo sobre la historia o simplemente ver a la gente de la comunidad de los alrededores, a mi me encanta ya que siempre hay niños jugando fútbol, un vendedor de helados, algunos turistas paseando, unas indígenas Kuna que vienen del mercado, un vendedor de "antigüedades", a mi me parece que es muy pintoresco. La vista del corredor también es muy buena. 
En la noche iluminan las ruinas y se ve muy bonito. También a veces hacen eventos y conciertos, no he tenido la oportunidad de ir pero deben quedar geniales. Hace poco se presentó Yanni y me imagino que el ambiente sería místico. 

Sitios que ver:
  • El antiguo campanario de la iglesia, es muy interesante ponerte enfrente del campanario y contrastarlo con los modernos edificios que se ven en el fondo. La vista desde arriba es muy bonita.
  • Mercado de artesanías: como ya les he dicho anteriormente a mi me gusta mucho, porque venden gran variedad de molas que me encantan. Se encuentra donde está la estatua de Morelos o el museo
  • Museo, es recomendable entrar para enterarte un poco de la historia.
  • Puente del Rey que queda yendo hacia Costa del Este, sino me equivoco este era el principio del famoso Camino de cruces. 
Algunas fotos 

Campanario 



Vista a las ruinas desde el campanario 


Vista al corredor desde el campanario 


Ruinas de la Compañía de Jesús 

Niños jugando fútbol 


Tal vez les parezca algo incoherente pero a mi me pareció pintoresco



Más detalles @descubriendopanama en Instagram

19 abr 2011

Panamá city

Panamá es una ciudad en donde se respira progreso, hay muchas construcciones de edificios enormes y muy modernos, lo cuál le da un aire muy cosmopolita,es una ciudad pequeña pero en rápido crecimiento. La población de todo el país son 3.405.813 habitantes y en la ciudad hay 813.097 personas. La ciudad es caliente y bastante húmeda, ya que llueve en abundancia, pero como queda enfrente del Océano Pacífico te da una sensación de estar en la playa y además siempre esta verde. 
Su gente es muy amable, abierta y hospitalaria, además se siente la tranquilidad y la paz que tanto añoramos los venezolanos. Por lo menos en nuestro caso los panameños nos han hecho sentir en casa, lo cuál se los agradezco muchísimo, quizá porque también pasaron por lo mismo que nosotros hace unos años cuando Noriega, y en cierta forma se sienten identificados con nuestro exilio. Además, debido al canal Panamá siempre han tenido mucha inmigración de diferentes partes del mundo, primero de Francia, de las Antillas, luego de los Estados Unidos, Colombia y ahora Venezuela, por lo tanto están acostumbrados a los inmigrantes y agradecen que venga gente que ayude a progresar el país. Por cierto hablando de la inmigración es divertido ver la influencia, en especial gringa en el lenguaje, por ejemplo cuando algo está bonito, está "prity" o la influencia francesa cuando dicen había buco de ... (beaucoup de), vamos a ver si nosotros por lo menos le pegamos el chamo. 


Que visitar?
  •  Canal de Panamá 
  •  Casco Antiguo 
  •  Causeway 
  •  Panamá la vieja 
  •  Cinta Costera 
  •  Mi pueblito  
  •  El cerro Ancón 
  •  Parque Metropolitano
  •  Templo Bahai
  •  Parque Omar
  •  Reprosa (fábrica de reproducciones de joyas típicas y precolombinas)
Qué comer? 
Cuando viajo siempre trato de comer las cosas típicas del lugar. Si vienen a Panamá la comida que no deberían dejar de probar son las siguientes: 
  • Ceviches en especial el de corvina. En el Deli Gourmet venden una gran variedad todos muy ricos
  • Arroz con guandú, este es una especie de petit pois 
  • Arroz con coco 
  • Carimañolas que son unas especies de croquetas de yuca rellenas de carne, pescado o queso. 
  • Arañitas, paticas de calamar fritas con salsa tártara 
  • Almejas al ajillo 
  • Tamales 
  • Hervido
  • Guacho de mariscos
  • Las hojaldras 
  • Arroz con pollo
Shopping
  • Multiplaza Pacific es el que más me gusta porque es el más céntrico y exclusivo. http://www.multiplazaonline.com/visitenosPAN
  • Albrook mall es bastante grande y tiene tiendas donde se consiguen buenos descuentos 
  • Metro mall es estilo el Multiplaza pero mucho más grande y con más tiendas, lo único es que queda lejos. http://www.albrookmall.com/
  • Multicentro es más como para ir a algunas tiendas en específico ya que no tiene mucha variedad. 
  • Mercado de artesanías de Panamá vieja: es muy bueno para comprar molas que a mi  me encantan,  son un estilo de patchwork con telas de colores vivos y contrastantes que hacen las indígenas de la etnia kuna. Puedes conseguir carteras, fundas para cojines, bandejas, o simplemente la mola  para montarla. 
  • Karavan gallery en el Casco Antiguo tiene cojines hechos de molas, de excelente gusto y calidad 
  • Mercado del marisco: se consiguen una gran variedad de pescados y mariscos, sin embargo hay que tener cuidado de no dejarse engañar cuando los pesen y fijarse bien que estén realmente frescos. Queda antes de entrar al Casco Viejo. 
  • Mercado de abastos: es un mercado libre donde venden las verduras y frutas a muy buen precio. 


Para más detalles sígueme en Instagram @descubriendopanama