Mostrando entradas con la etiqueta playas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta playas. Mostrar todas las entradas

27 jun 2011

Playas del Pacífico

Punta Chame

Tal y como su nombre lo dice está es una punta con playa de ambos lados, un lado más tranquilo y el otro lado con más oleaje. Es una típica playa del Pacífico de playa amplia y el mar turbio, el agua es muy poco profunda por lo que se presta para hacer kitesurf.  
Se está empezando a desarrollar, así que se pueden ver posadas y hoteles que aún están por terminar pero están muy bonitos. También hay una escuela de kitesurf. 
La ventaja que tiene está playa es que está bastante cerca de la ciudad, unos 40 minutos. 
 
Dónde alojarse? 
Hay una posada que queda al final que se ve muy bonita, también están terminando un hotel al lado de la escuela de Kitesurf que tiene muy buena apariencia. 

Cómo llegar? 
Se toma la Panaméricana vía Coronado, como a una media hora se puede ver la señalización de Chame y Punta Chame, tomar el desvío a la izquierda y luego seguir todo el tiempo recto, la carretera se puede hacer un poco larga, pero son como unos 20 min. 
 
Coronado


Este es el lugar tradicional de playa para los panameños, por lo tanto es el más desarrollado. Hay muchos edificios y casas de playa. La playa como tal es bastante buena y se forman unas piscinas en las rocas perfectas para los niños.



Descubre Panamá conmigo en mi Instagram @descubriendopanama

27 may 2011

San Blas - Guna Yala


Visitar San Blas es una experiencia inigualable, no sólo podrán pasar el día en una isla prácticamente virgen de arenas blancas y aguas turquesas relajado bajo la sombra de una palma, sino también tendrán la oportunidad de conocer la hermosa cultura de la etnia Guna.  Este archipiélago del Caribe panameño tiene tal riqueza  que es posible visitar una isla diferente cada día del año. Pertenece a la Comarca autónoma de Guna Yala, por lo tanto está controlado y gobernado por la etnia indígena Guna, los cuales son más de 30 mil habitantes. Ellos son muy fieles a sus tradiciones y valores, al igual como son muy celosos con su territorio, es por esto que su cultura se mantiene ajena al mundo moderno y sus playas no han sido invadidas de grandes hoteles y desarrollos. 




El traje típico de las mujeres Guna es el más hermosos que he visto entre todos los de las etnias indígenas que conozco. Las mujeres siempre están vestidas con sus trajes típicos que consisten en una falda, luego una faja hecha de molas y una camisa de crepe, se ponen unos pañuelos rojos con figuras amarillas en la cabeza y en los brazos y tobillos abundantes pulseras de canutillo, algunas usan una argolla en la nariz. Los hombres no usan traje típico.
Las molas son la artesanía más típica de los gunas y una de las más populares de Panamá. Este hermoso trabajo consiste en telas de colores alegres y constrastantes cocidas una sobre otra en capas, haciendo diferentes diseños de animales, flores o formas geométricas. Las puedes comprar aquí por muy buenos precios, dependiendo del tamaño y el numero de capas pueden estar entre 10 y 50 US$. 




Les recomiendo adicionar a su paseo de playa una pequeña parada en la aldea de Cartí, para que puedan conocer más está autentica cultura indígena. No dejen de hacer esta visita porque lamentablemente los Gunas se han visto afectados por el calentamiento global y el nivel del mar ha subido inundando sus aldeas, por lo que muchos tienen que ser desalojados.  



Datos importantes:

  • Hay unas islas con más desarrollo que otras pero en general es recomendable llevarse todo lo que uno pueda necesitar, comida, bebidas, sombrillas, sillas. 
  • Los Guna no permiten que las personas salgan de la primera alcabala después de las 4:30 de la tarde, así que hay asegurarse de estar en tierra por lo menos a las 3:45. 
  • No dejan pasar sino vehículos 4x4 y en buen estado general. Son muy estrictos porque la carretera tiene bajadas y curvas muy pronunciadas.
  • Los gunas cobran peajes por cada sitio que vas pasando, en la primera alcabala que queda antes de entrar a su comarca hay que pagar 5$ por el carro, 5 por cada residente y 20 por extranjeros, en el puerto de Cartí hay que pagar 3 por el carro y 2 por persona y en la playa generalmente hay que pagar 2 por persona.
  • Es importante también tener todos los documentos con uno, carnet de residente, o pasaporte y licencia porque los solicitan varias veces. 





Hay varias maneras de conocer San Blas, diferentes experiencias para distintos presupuestos, todas increíbles:
  •            Día de playa: hay varios planes que ofrecen los Gunas por el día en donde los llevan a dos islas y a la piscina de estrellas, o simplemente se acercan al muelle y les dicen dónde ir.
  •      Acampada en la playa, sin duda una experiencia única, especialmente para los niños.
  •      Navegar en un catamarán, la mejor oportunidad para conocer las islas más vírgenes y alejadas. Hay excelentes opciones donde además preparan una comida exquisita con ingredientes frescos de la zona. Les recomiendo itravelbyboat.com.
  •     Llegar en avión a uno de los exclusivos ecolodges, una experiencia romántica en el paraíso tropical. 




Islas más conocidas
  • Isla Aguja, es la que queda más cerca, como a unos 15 min. Tiene una playa bastante bonita y además también tiene un restaurante y unas cabañas bien rústicas que se pueden alquilar para pasar la noche.



  • Isla Perro, el agua es de un color azul más intenso que el de Isla Aguja porque es más profunda, es muy buena para hacer snorkel en un barco hundido donde se formó un pequeño arrecife. Queda como a 45 minutos y cobran alrededor de 30$ por persona, los niños no pagan.


  • Kuanidup
  • Los cayos holandeses son 21 islas que tienen la fama de ser las más bonitas. Los mejores son Coco Bandero y Cayucos. Quedan  a dos horas aprox. 
  • Cayo Limón  son un conjunto de islas que forman una piscina en el medio. 
Qué comer? 
Hay algunos lugares que tienen restaurantes donde sirven pescado frito como patacones. Tambien los pescadores se acercan al muelle o la playa y venden langosta y centollos vivos por 4-5$ c/u, una señora en la isla que nos lo cocinó por 3-5$, la verdad nos encantó la experiencia. 

Dónde alojarse? 
Cuando fui a San Blas fui ida por vuelta, así que no conozco los lodge de la zona. Pero he visto algunas recomendaciones en guías y personas que han ido y lo que pude ver es que los precios son bastante altos y algunas son medianamente rústicas. Así que si no quieren gastar mucho, pero necesitan más tiempo en las islas la mejor opción es acampar. 

Cómo llegar? 
Hay varias maneras de llegar, por aire y por tierra. En avión se puede llegar con Air Panama a varios destinos de la comarca.
Para llegar en carro desde la ciudad de Panamá son como dos horas aproximadamente, se toma el Corredor Sur, se pasa el aeropuerto y se sigue vía Darién, todo el tiempo recto, luego de pasar cuatro puentes hay que cruzar a la izquierda por una montaña. La carretera por la montaña tiene muchas curvas y bajadas pronunciadas, pero dentro de todo es segura y pueden pasar carros que no sean rústicos pero si exigen que sean 4x4. Luego se llega al embarcadero de Cartí donde te preguntan si tienes el viaje cuadrado con algún lanchero, (este es el número del que nos llevó a nosotros, muy responsable y amable Germain 67343454 y también está Eulogio 65179850, ambos trabajan juntos y tienen lanchas techadas). Los precios varían dependiendo de la isla, para Isla Aguja, la más cercana es aproximadamente 10$/p/p y para Isla Perro que está a 45 min son 30$p/p.  
   

Descubre Panamá conmigo siguiéndome en Instagram @descubriendopanama 

20 may 2011

Portobelo - Playas del Caribe

Portobelo 

Portobelo fue una ciudad de gran importancia en la época colonial española, ya que era el puerto de salida de toda la riqueza que se llevaba de América a Europa. Inicialmente el puerto se encontraba en Nombre de Dios, pero como este quedaba en una ciénaga era muy difícil construir fortalezas allí, así que tras un saqueo del pirata Sir Francis Drake, se decidió mover el puerto a Portobelo, donde sí pudieron hacer fuertes para proteger la ciudad. Sin embargo, Portobelo también fue atacada en numerosas oportunidades por piratas, entre ellos el capitán Morgan quien según dicen encontró un botín invaluable. El famoso camino de cruces unía la ciudad de Panamá con Portobelo y Nombre de Dios, y cumplía la función que tiene el Canal de Panamá hoy en día. 
Actualmente el pueblo está muy descuidado, es difícil imaginarse que alguna vez fue una de las ciudades más ricas e importantes de la colonia. Sin embargo pienso que tiene mucho potencial turístico que espero algún día lo desarrollen, ya que las playas y los paisajes del Caribe son mucho más bellos que los del  Pacífico, además de su valor histórico per sé.  

Tradiciones 

Las tradiciones más importantes de Portobelo 
  • Veneración al Cristo Negro, se celebra 21 de octubre , asisten más de 160 mil personas. Se puede visitar la imagen en cualquier momento del año en la iglesia San Felipe de Portobelo. 
  • Festival de los Diablos y Congos, esta tradición nace como una burla de los cimarrones (los congos), hacia los españoles (los diablos) que los amenazaban con el diablo sino hacían lo que les ordenaban. El festival consiste en una pintoresca persecución entre los Diablos y los Congos, al ritmo de los tambores, finalmente los Diablos son atrapados, bautizados y llevados al cielo. Los Congos son unos pintorescos personajes vestidos la estilo de los cimarrones quienes se ponían todas la ropa y objetos que encontraban, estos suelen pedir dinero en las calles, finalmente comprendí de donde viene el famoso dicho “te conguearon”.   



  • Festival de la Pollera Conga se celebra en el mes de marzo.  
Pintura de la Pollera Conga, 

Sitios que ver

  • Fuerte San Jerónimo, está en el centro del pueblo,  vale la pena conocerlo. 
  • Edificio de la Aduana 
  • Iglesia San Felipe, allí es donde se encuentra el famoso Cristo Negro. 
  • Fuerte Santiago de la gloria, que se encuentra en la entrada del pueblo. Tiene una vista muy bonita de la bahía. 

Este es un típico Diablo rojo, un icono de Panamá actualmente en extinción ya que los sustituyeron en la ciudad por los Metrobus. Sin embargo, por esta zona abundan. 




Dónde comer? 
  • El Palenque o Casa Congo, se encuentra en el pueblo de Portobello y está manejado por la Fundación Bahía de Portobello, todas las ganancias del lugar se usan para promover el arte y la música en el pueblo. La comida es deliciosa y la vista muy agradable. 

Artesanías 
  • En la parte de adelante del restaurante El Palenque está la galería de la fundación Bahía de Portobelo con unas artesanías de excelente calidad hechas por gente de la zona. En verdad vale la pena verla.En este artículo pueden ver más información sobre el trabajo de Sandra Eleta con la Fundación Bahía de Portobelo. http://blogs.guggenheim.org/es/map_es/sandra-eleta-en-portobelo/




 



Playas 
Las playas del Caribe son muy bonitas, pero a casi todas hay que llegarles en lancha. También hay mucho sitios donde puedes contratar paseos para ir a bucear. 
  • Playa Blanca, es una playa de aguas verdes cristalinas, arena clara y mucha vegetación. Se le llega en lancha que se toma desde Portobelo, cuesta alrededor de 40 dólares el viaje, el teléfono de un servicio de taxi acuático es 66969701 o 60086867. Lo único malo de la playa es que a veces hay mosquitos. 

  • Isla Grande, queda como a 20 min pasando Portobelo. Por un lado de la isla está la playa y por el otro lado está el Bananas Resort que no tiene playa pero sí buenas instalaciones. Les recomiendo ir a la playa un sábado ya que los domingos hay mucha gente. Si van a Bananas hay un muelle especial para el hotel y tienen paquetes donde te cobran por el día, las cabañas también se ven muy bonitas para ir a pasar un fin de semana de relax. http://www.bananasresort.com/
  • Mamey, es una pequeña isla con aguas cristalinas y bastante llanas, perfecta para niños chiquitos. Para llegar allí hay que pasar Portobelo y seguir siempre por el camino pegado a la costa hasta llegar a un sitio llamado Puerto Lindo, allí cruzar a la izquierda, y se encuentran un muelle desde donde se toma la lancha. La isla está bien cerca de la costa por lo que el viaje ida y vuelta cuesta como 6 dólares por persona y para los niños es gratis.

Cómo llegar? 
Desde la ciudad de Panamá tomar la Transísmica y luego la autopista a Colón, hay que pagar aproximadamente 10 $ en peajes ida y vuelta, pero vale la pena porque está muy buena y es rápido el viaje (40 min aprox). Antes de llegar a Colón hay un desvío hacia Portobelo a la derecha por una vía que dice Sabanitas y luego por donde está un supermercado El Rey se toma la vía de la derecha. Después se tiene que pasar por un carretera de curvas como una media hora. El viaje en total es como una hora y media. 
Distancia aproximada desde Panamá city: 105Kms

Descubre Panamá conmigo, sígueme en mi Instagram @descubriendopanama 

13 may 2011

10 Experiencias que no puedes dejar de vivir cuando visites Bocas del Toro

Bocas del Toro 

Es un archipiélago de islas que quedan en la parte noroeste de Panamá, es decir en el Caribe hacia Costa Rica. Este paseo es un must para todo el que vive en Panamá, la naturaleza aquí es espectacular, la riqueza de flora y fauna tanto en la tierra como en el mar es abundante y variada. 
La isla principal se llama Isla Colón,  allí se encuentra Bocas Town, que es la capital de la provincia. Bocas es un pueblo bien pintoresco, estilo afroantillano con las casas en madera pintadas en colores vivos y una vibra muy hippie y relajada.  

El plan consiste en ir a visitar las diferentes islas, para lo cual recomiendo quedarse por lo menos tres noches, el día que llegas dos días completos y el que te vas. Se puede alquilar una lancha privada por un día (200 $ aprox), también se pueden contratar tours puntuales (aprox 35$ p/p) o tomar en Bocas los taxi acuáticos que cuestan aproximadamente 5$ por tramo para cada isla. 

Generalmente los tours que las operadoras ofrecen son los siguientes: 
- Cayo Zapatilla, bahía de los delfines, isla de los perezosos, coral Key (Este es un must).
- Playa de Bocas del Drago, Playa de las estrellas e Isla Pájaros. (A Bocas del Drago y a Playa de las Estrellas se puede ir en carro desde Colón)
- Red Frog. Recomiendo mejor pagar el taxi acuático. 


Los must do, de Bocas del Toro son:


1   1. Visita al pueblo de Bocas, bien sea para comer en un restaurante a orillas del mar, salir a rumbear o montar bici por sus pintorescas calles, vale la pena una visita para sentir la vibra de Bocas. 









2.    Nadar frente a Isla de los pájaros, también conocida como Swan key, son varias islas de formación rocosa cubiertas de una exuberante vegetación y llenas de pájaros de todo tipo. No tiene playa pero el agua cerca de la isla es azul turquesa, divina para darse un chapuzón en esa piscina natural.



  • 3    Admirar a las estrellas de mar en Playa de las estrellas, queda en la misma Isla de Colón cerca de una zona que se llama Bocas del Drago, se le puede llegar por mar o tierra. La playa está llena de estrellas de mar, es realmente impresionante, nunca había visto tantas estrellas de mar juntas. Edición 2018: lamentablemente cuando volvimos a Bocas del Toro, 9 años después de nuestra primera visita, nos fue casi imposible conseguir estrellas de mar en la playa, ya que muchas de las personas no saben que sí sacan las estrellas de mar fuera del agua, se mueren. Adicionalmente, ya la playa no estaba virgen, sino llena de chiringuitos.  Ahora hasta le cambiaron el nombre y se llama Playa Estrella. 



  • 4.    Día de playa en Cayo Zapatilla, esta es la mejor playa de las islas de Bocas del Toro, es de arena blanca y aguas transparentes y tranquilas. Hay un sendero que cruza la isla de lado a lado, que es una belleza para caminarlo y disfrutar las palmeras llenas de bromelias que rodean el camino. Cobran aprox 3US$ la entrada a la isla por ser Parque Nacional. 



  • 5. Buscar a las ranitas en la Playa Red Frog, queda en una isla con un desarrollo privado por lo que hay que pagar una entrada para llegar a la playa. Al llegar al muelle hay que caminar por un sendero hasta el otro lado de la isla. La playa es muy bonita y es bien amplia, el mar tiene más oleaje y está muy bueno para correr las olas o hacer surf. Además cuenta con hamacas, sillas, toldos y sitios donde puedes comprar bebidas. La isla debe su nombre a unas curiosas ranitas rojas con puntos negros, que parecen mariquitas, las pueden ver en el sendero hasta la playa o a veces los niños las buscan y te las muestran a cambio de una propina. El area del desarrollo privado está muy bonita, cuenta con casas para alquiler y un club de playa donde puedes pagar un pasadía. 









  •    Visitar a los delfines, en bahía delfines. Los lancheros dan vueltas alrededor de la bahía y los delfines disfrutan correr la ola de la estela.
  • 7. Una tarde de aprendizaje en el laboratorio del Smithsonian: los días viernes el laboratorio abre sus puertas para las visitantes que quieran aprender un poco sobre la biodiversidad de la zona y las investigaciones que están haciendo los científicos que trabajan allí. Esta visita fue realmente interesante y enriquecedora, tuvimos la oportunidad de aprender sobre diferentes especies marinas y una de las científicas nos contó sobre como la deforestación en la costa está afectando el hábitat marino de las tortugas de la zona, ya que los sedimentos que caen en el mar disminuye su alimento: el pasto marino. Nuestro guía fue según palabras textuales de mi hija "el mejor guía y más amable que hemos tenido".


  • 8. Conoce uno de los proyectos de reciclaje más innovadores de Panamá: en camino hacia Bocas del Drago se encuentra una aldea construida completamente con botellas de plástico, hasta tiene su propio castillo tamaño natural. Esta es una de las muchas iniciativas ecológicas que la isla está llevando a cabo para crear conciencia sobre el impacto del plástico en el medio ambiente. La isla también es una de las regiones pioneras en Panamá en eliminar los carrizos y las bolsas plásticas. 


  • 9. Compra productos locales  una parte muy importante del viaje es llevar a casa unos recuerdos de la zona. Además de las plantaciones de banana, Bocas del Toro, se caracteriza por sus plantaciones de cacao. Es posible conseguir cacao, chocolate y manteca de cacao en la carretera hacia Almirante, donde los pequeños productores de la zona lo venden e incluso es posible hacer un tour completo con la visita a las plantaciones y la explicación del proceso de elaboración del chocolate. También es posible conseguir en Red Frog aceite de coco recién extraído. Algunos extranjeros han aprovechado estos ingredientes naturales para fabricar productos cosméticos como jabones, cremas, lociones, entre otras. Estos productos se pueden conseguir en la tienda Super Gourmet donde venden las marcas Punta de Coco soaps y Pure Tree natural products. Bocas es también el sitio perfecto para comprar ropa y accesorios hippies y de surfistas. Aparte de comprar nuestros jabones, chocolates, aceite de coco, bálsamo corporal de ylang ylang  y nuestro botecito de madera, nos trajimos una planta de naranja que algún alma verde dejó en la plaza del pueblo en una caja que decía "Arboles frutales gratis" y cada planta tenía una etiqueta que dice "No comas animales, vive vegano, cuida este arbolito y nos dará alimento por muchos años, también a nuestros hijos y nietos www.provegan.info" . 
  •     9 Almorzar en uno de los cayos con restaurantes, los pescados y mariscos más ricos y frescos acompañados de patacones, ensalada y el típico arroz con coco. Lo mejor son las hamacas para echarse una siesta sobre el mar después de ese delicioso almuerzo. También el lugar está muy bonito para hacer snorkel. 







  •  10. Degustar la gastronomía internacional de Bocas, hay una gran cantidad de jóvenes de todas partes del mundo que se muda a Bocas buscando la vibra especial de allá, por lo que es posible encontrar restaurantes de muy alta categoría con comida de diferentes partes del mundo e ingredientes locales. Nuestros favoritos:
    • Azul, un menú fijo de cinco platos absolutamente delicioso. Excelente relación precio valor, la mejor comida y un ambiente muy agradable.  
    • L´Histoire comida francesa con ingredientes bocatoreños. Realmente delicioso y el lugar es muy lindo. 
    • Guari - Guari excelente comida, pero lo mejor del lugar es el que lo atiende, Ossi, quien se mudó a Panamá hace 14 años y se quedó por la sonrisa de su gente en la calle. 
    • Para ir a tomarse algo recomiendo La Buguita y Buena Vista, ambos con un excelente ambiente. 
Dónde hospedarse? 
  • Hotel Playa Tortuga. Es un hotel cómodo (aire acondicionado, agua caliente) aunque está un poco deteriorado por los años, sin embargo para ir en familia me parece la mejor opción. Tienen una piscina muy bonita y una churuata sobre el mar perfecta para tomarse un traguito al atardecer. http://www.hotelplayatortuga.com/

  • Punta Caracol, este es el más famoso de Bocas del Toro, . Son unas cabañas sobre el mar unidas por unas caminerías, el sitio es precioso y lo bueno es que te puedes bañar justo enfrente de tu cabaña.  Es un plan bien romántico y tranquilo para amantes de la naturaleza, no para familias niños chiquitos. El lugar es un eco-lodge, es decir es una posada ecológica que está en armonía con la naturaleza usa paneles solares y sistemas de purificación de agua, pero por ende no tiene aire acondicionado y no estoy segura si agua caliente. Es bastante costoso, lo bueno es que incluye todas las comidas. http://www.puntacaracol.com/

Cómo llegarle? 
Vía aérea 
Se le puede llegar por vía área con Aeroperlas o Airpanama, el pasaje cuesta cerca de los 240US$. Si es así se sale de Albrook y se llega a Isla Colón, de allí casi todos los hoteles ofrecen servicio de transporte.
Vía terrestre
Nosotros lo hicimos de esta manera porque quisimos hacer el paseo a Chiriquí y Bocas juntos. Vale la pena hacerlo de esta manera porque el camino es muy bonito, pero hay que tener tiempo e ir en época que no sea de lluvia. Nos estábamos alojando en Boquete, así que tomamos una vía que empieza desde Calderas que acorta el camino y no hace falta bajar hasta David, sin embargo desde Panamá hay otra vía. El camino cruza las montañas de Chiriquí, pasando por la represa La Fortuna, los paisajes son preciosos, lo único es que hay bastantes curvas y a veces con las lluvias pueden haber derrumbes, por lo que es bueno informarse previamente sobre las condiciones del camino. Luego hay que tomar todo el tiempo vía Changuinola hasta llegar a un sitio que se llama Almirante, que es el pueblo donde se agarra el taxi acuático hasta Bocas del Toro. Todo este trayecto son alrededor de 4 horas. 
Pregunten en el pueblo por las marinas (nosotros usamos una llamada taxi 25), y cerca de allí hay unas casas/estacionamientos donde pueden dejar el carro. Las lanchas salen con frecuencia a unos horarios determinados. El trayecto son como 30 min y cuesta 4 US$. 
Distancia aproximada desde Panamá city 500 Kms


Descubran más sobre Panamá conmigo en Instagram @descubriendopanama