Mostrando entradas con la etiqueta panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panamá. Mostrar todas las entradas

23 jul 2015

Nuestras enormes visitantes


Para mí, el must do número uno en Panamá es ver a las ballenas que nos visitan  cada año, durante los meses de julio a septiembre. Realmente es una experiencia maravillosa encontrarse a esos gigantes marinos desde tan cerca.
La mayoría de las ballenas que se encuentran en las costas panameñas son las jorobadas o yubartas que migran cada año desde la Antártida, para el apareamiento o para tener sus crías en nuestras aguas cálidas y poco profundas. Los sitios en donde es más fácil hacer el avistamiento de ballenas son el archipiélago de Las Perlas, entre Pedasí e Isla Iguana y cerca de Coiba.
Nosotros iniciamos nuestro paseo en el Causeway donde tomamos el ferry que nos llevó en dos horas a Contadora, allá nos estaba esperando Anne de Whale Whatching Panamá e inmediatamente salimos en una panga en búsqueda de las ballenas. Anne, es bióloga marina y una experta en ballenas y delfines, nos explicó con detalle todo acerca de las ballenas jorobadas, aprendimos que a pesar de ser tan grandes se alimentan únicamente de plancton y krill y sólo comen durante el verano.   Rápidamente nos encontramos un par de enormes ballenas saltando y cayendo sobre el agua, luego empezaron a girar y mover sus aletas como si nos estuvieran saludando, al parecer todo este comportamiento es un  ritual de apareamiento.
   Photo Credit Whale Watching Panamá 

 Luego, nos sorprendieron una mamá y su cría pasando justo al lado del bote, pudimos apreciar desde arriba el enorme tamaño de estos animales. Anne tiene un aparato especial para escuchar el canto de las ballenas, el cual es producido por los machos y lo increíble es que todos los machos de cada área emiten el mismo canto. Tuvimos oportunidad de ver unas cuantas ballenas más, echando agua, mostrándonos su cola, en fin creo que fuimos muy afortunados de verlas haciendo tantas cosas. El tour tiene una duración de 3 horas y cuesta 60 dólares por persona, también puedes tomar el tour desde Panamá por un costo de 200 dólares.
    Photo Credit Whale Watching Panamá

Al terminar nuestra increíble experiencia con las ballenas, disfrutamos un rato en la rica playa de Punta Galeón en Contadora. Como a las 4 tomamos el ferry de vuelta a Panamá completamente satisfechos y aún sorprendidos de haber conocido de cerca a los gigantes del mar.  


El color de las piedras de Contadora es una belleza 


No quería terminar el artículo sin contarles que las ballenas jorobadas son una especie amenazada de extinción. A pesar de que la población se ha recuperado desde que en los años sesenta se prohibió su caza, todavía existen amenazas como los enredos con redes de pesca, choques con buques, contaminación acústica que interfiere con su sistema de ecolocación, cambio climático, contaminación y degradación de su hábitat y las exploraciones de gas y petróleo. En Panamá hay dos fundaciones que contribuyen a la protección de las ballenas Fundación Albatros que principalmente se encarga de hacer campañas de concientización como “Ruta de Gigantes” y Mar Viva que se encarga directamente de la conservación del mar y sus especies en Colombia, Panamá y Costa Rica.    


     Photo Credit Whale Watching Panamá

Acompañame a descubrir Panamá en Instagram @descubriendopanama o en Twitter @descubropanama 

23 jun 2015

10 cosas que debes saber del Canal de Panamá y su ampliación

El canal de Panamá une el Océano Pacifico con el mar Caribe y permite la comunicación rápida entre el lado occidental y el oriental del mundo. El canal es clave para el comercio marítimo mundial, entre 4 y 5 por ciento de las actividades transporte comercial pasan a través del mismo. 
El mes pasado se llenaron los dos juegos esclusas que se hicieron con la ampliación del canal, las de Cocolí, paralelas a las de Miraflores y otras paralelas a las de Gatún por el lado del Caribe. Se espera que se empiecen a hacer las pruebas de navegación por las nuevas esclusas en el 2016. Otros de los trabajos que implica la ampliación del canal son aumentar la capacidad del Lago Gatún y ensanchar el Corte Culebra.

Algunos datos interesantes sobre el Canal de Panamá y su ampliación
  1. Construir el Canal hace 101 años, tuvo un costo de 375 millones de dólares, el costo de la ampliación es aproximadamente 5.250 millones de dólares.
  2. El Canal se construyó en 11 años, la ampliación se está haciendo en 8 años.
  3. Para la construcción del Canal se emplearon más de 56 mil trabajadores, principalmente de las Antillas, para la ampliación se emplearon alrededor de 30 mil personas.
  4. Los buques más grandes que pasan por el canal actualmente se llaman Panamax y pueden medir hasta 294 metros de largo y 32.3 metros de ancho, los que pasarán por el canal ampliado se llamarán Neopanamax y medirán hasta 366 metros de largo y 49 metros de ancho.
  5. Actualmente pueden pasar barcos con una capacidad máxima de 5.000 contenedores, con la ampliación los barcos podrán llevar hasta 13.000.
  6. El peaje más alto que se ha pagado en el Canal es 317 mil dólares, cuando se amplíen las esclusas habrá barcos que pagarán más de 780 mil dólares. Sin embargo, podrán ahorrar mucho y tiempo y dinero por no hacer el recorrido por Suramérica.
  7. En estos momentos cada vez que pasa un barco por las esclusas se pierden al mar 236 millones de litros de agua dulce proveniente del Lago Gatún, con el nuevo juego de esclusas se volverá a usar el 60% del agua con un sistema de tinas de reutilización de agua que funciona por gravedad.
  8. Actualmente se utilizan compuertas con bisagras, en las nuevas esclusas se utilizarán compuertas rodantes que son más eficientes y permiten un mejor mantenimiento.
  9. En promedio pasan 35 barcos diariamente por el Canal y un aproximado de 13 mil al año. Desde su inauguración en 1914 han pasado más de un millón de barcos.
  10. El recorrido a lo largo del Canal es de 80 kilómetros, el cual se hace entre 8 a 10 horas.


Pueden observar los trabajos de ampliación del canal en el mirador sobre las nuevas esclusas de Gatún, Colón. Además del mirador hay exposiciones, un video y senderos para recorrer. Esta abierto de lunes a domingo de 8 am a 4 pm. 


Descubre Panamá conmigo en Instagram @descubriendopanama y Twitter @descubropanama 

4 jul 2011

Península de Azuero

La Península de Azuero está conformada por las Provincias de Herrera, los Santos y parte de Veraguas. Esta región es la cuna del folclore panameño, donde están más arraigadas las tradiciones, y de allí el resto del país ha tomado las iconos que hoy en día representan a Panamá, como lo es el traje típico nacional "La Pollera".  
Este traje es muy elegante y sumamente elaborado, consiste en una falda y una blusa blancas hechos con encajes y bordados de color, comúnmente rojo. Encima se adornan con  varios collares de oro, cada uno con un nombre y un significado diferente. La pollera se enjareta con un "pon pon" que va en combinación con el color de los zapatos y en la cabeza  usan unos tocados de perlas que se llaman tembleques. El traje es realmente espectacular y lo más bonito es que la mayoría de las panameñas tienen su "pollera" que pasan de generación en generación y la visten con orgullo en las fiestas patrias. 
Sus pueblos están llenos de historia y la mayoría conservan hoy en día la arquitectura colonial, se pueden ver las pequeñas casas con las ventanas de madera y los techos de tejas.

Las festividades más importantes de la zona son las siguientes:
  • Los carnavales en Las Tablas: el lugar más popular del país para disfrutar los carnavales. Las principales tradiciones del carnaval panameño son: 
    • La elección de la reina entre calle arriba y calle abajo, las candidatas se visten con las polleras y se hacen publicidad y eventos de recolección de fondos hasta casi un año antes de los carnavales. 
    • Los culecos o mojadera, donde unos camiones cisternas le echan agua a la gente mientras bailan al ritmo de la murga. 
    • Las comparsas y desfiles de disfraces 
  • El festival de la Mejorana, es uno de los mas típicos del país, se realiza en Guararé en las fechas cercanas al  22 y 27 de septiembre. 
  • El festival de la Pollera, se realiza en Las Tablas el 22 de julio. 
  • Feria Internacional de Azuero, a principios de mayo en Chitré. Es una feria ganadera, más que todo para los locales, no vale la pena ir con fines turísticos. 
  • Las fiestas de Corpus Christi en la Villa de los Santos, que se celebran en junio con diferentes danzas entre ellas la de los conocidos Diablicos. 

Sitios que ver 

Lo más probable es que su destino final sea alguna de estas playas, pero les recomiendo hacer unas paradas en el camino para una muestra de la riqueza colonial de la región. En mi opinión las mejores son:
  • Parita, queda en la Provincia de Herrera, es uno de los pueblos coloniales más bonitos y mejor conservados del país, visitar este lugar es como transportarse al pasado. Vale la pena ver la iglesia que es del siglo XVII y Patrimonio Histórico Nacional, y las casas típicas a su alrededor.



  •  Villa de los Santos, aquí fue donde se iniciaron los movimientos de independencia de Panamá cuando sus habitantes manifestaron a Bolívar su deseo de unirse a la campaña libertadora. En la plaza, se puede ver un busto de Simón Bolívar que donó el General Juan Vicente Gómez, ex dictador venezolano en el año 1935. Otra cosa que no pueden dejar de ver es el espectacular techo de la iglesia el cuál tiene un trabajo en madera muy hermoso. 




  • En las Tablas se encuentra la iglesia de la Santa Librada,  Monumento Histórico Nacional, en el mes de Julio se celebran las fiestas  de la Santa Librada y devotos de todo el país hacen peregrinación a Las Tablas para pagar promesa. Este lugar es también muy famoso por tener los mejores carnavales del país, entre otras tradiciones y manifestaciones culturales. 
  • Pedasí, se encuentra en la Provincia de los Santos. El atractivo principal de este lugar son las bellas playas que tiene a su alrededor, en especial Isla Iguana. A pesar de ser pequeño es el que tiene mayor desarrollo turístico en cuanto a lugares de alojamiento y comida se refiere. 
  • Isla Iguana: es un lugar paradisíaco, una de las playas más bonitas a las que he ido y una de las mejores de Panamá, la arena es blanca, coralina y con textura atalcada, el agua es cristalina y de color azul intenso, además por un lado es tranquila sin olas, y por el otro lado es oceánica (Playa El Faro). La isla es ideal para hacer snorkel, ya que tiene un buen arrecife coralino y mucha variedad de peces. Es muy curioso ver a los "ladrones" o caquiri caquiri, los cangrejitos que se meten en los caracoles, también se pueden encontrar unos cangrejos hermosos de colores morado y naranja. Durante los meses de Julio a Octubre, es especial en Agosto, se pueden ver las ballenas jorobadas que pasan por esta zona yendo hacia el sur. En los años 40 durante la Segunda Guerra Mundial, USA hacía prueba de sus bombas en esta isla, aún se pueden ver los huecos que dejaron las explosiones. Para llegar a la isla se puede tomar una lancha desde la Playa El Arenal en Pedasí, cobran aproximadamente 60 $ ida y vuelta por lancha (máximo 6 personas), a veces el mar está muy picado y el viaje en lancha se hace un poco fuerte, es mejor informarse previamente. Por ser Parque Nacional cobran 4$ a los residentes y 10$ a los extranjeros. Es importante llevar la comida, bebida y en especial sombrillas. Para más información: www.islaiguana.com  










  • Playa Destiladeros, vale la pena ir a este lugar aunque sea a curiosear, la playa es agradable para caminar y en esta zona pueden encontrar las impresionantes casas de personajes famosos como Shakira, Mel Gibson y el Príncipe de Liechtenstein.
  • Playa Venao, es una de las playas más populares para los surfistas en Panamá. La vista de la playa desde la montaña es muy bonita, ya que la bahía es bastante amplia. En general la playa tiene mucho oleaje, sin embargo en las esquinas es un poco más tranquila. Nosotros fuimos específicamente a ver el atardecer, que desde este lugar es espectacular. El plan recomendado es ir a un bar/rest tipo lounge que se llama El Sitio y tomarse un trago y picar algo mientras se disfruta de la puesta de sol. Para llegar allí hay que seguir de Pedasí hacia abajo por unos 40 minutos. Hay que estar pendiente en el camino porque la señalización, es muy mala y al igual que todos los otros lugares en la zona es muy fácil pasárselos. 
  • Hay otros lugares recomendados para ver por la región, entre ellos están: Parque Nacional Sarigua que es un desierto en Herrera , La Arena es un pueblito donde venden cerámicas y Guarare donde hacen las famosas polleras.  
Dónde comer?
    • Herrera - Chitré 
      • DKdas, un restaurante tipo de carretera, pero muy aceptable. Recomiendo pedir comida del mar y no muy elaboradas, yo pedí unos langostinos empanizados que estaban muy ricos y mi esposo pidió una sopa de mariscos bastante buena. El servicio es algo lento, el precio bien económico.
    • Santos 
      • La Huerta, el restaurante de Manolo Caracol. La comida exquisita y fresquísima, casi todos los ingredientes son del huerto de Manolo. Solo atienden por reservación. El menú de degustación cuesta 30$ por persona. 
      • La Tortuga, comida mexicana. La comida es rica, el servicio es amable pero lento para grupos grandes.  
      • Pasta e Vino, Pedasí. Un pequeño restaurante atendido por su dueño italiano. Tiene un menú de dos alternativas de platos cada día,  las entradas y los postres estaban ricos pero la pasta es muy básica. El lugar no es nada excepcional pero resuelve y tiene su encanto, además excelente precio. 
      • El Sitio, Playa Venao. Es un bar restaurante, con un excelente ambiente tipo lounge. La comida es excelente. http://www.elsitiohotel.com/bar-restaurant/?lang=es
    Dónde alojarse? 
    • Casa Lajagua: esta posada es muy linda, de estilo rústico pero decorada con mucho gusto y detalles. El lugar es muy agradable y la comida es bien rica. http://www.casalajagua.com/

    •  Villa Camilla, playa Destiladeros. Es un hotel boutique, bello, super lujoso y bien exclusivo. La arquitectura y decoración es tipo una villa toscana. Tiene siete habitaciones. También esta empresa tiene unos lofts cerca de la playa que los alquilan para grupos más grandes. http://www.azueros.com/villacamilla1.htm
    • Villa Romana, playa Destiladeros. Las instalaciones del hotel están muy bonitas y la vista es espectacular, pero a mi parecer no vale lo que cuesta. La carretera para llegar allí es de tierra por lo que hay que llevar carro rústico. El agua caliente no es constante, y tampoco el agua, más de una vez se fue en la mitad del baño. El restaurante sirve buena comida, pero el servicio es lentísimo. 
    Cómo llegar?
    Desde Panamá se toma la Panamericana y se continua dirección oeste hasta llegar al pueblo de Divisa, de allí se toma el elevado que cruza a la izquierda. Desde ese punto es todo el tiempo recto siguiendo la señalización. Pedasí queda como a cuatro horas y media de Panamá, 324 Kms. 


    Acompañame a descubrir Panamá en Instagram @descubriendopanama 

    27 jun 2011

    Playas del Pacífico

    Punta Chame

    Tal y como su nombre lo dice está es una punta con playa de ambos lados, un lado más tranquilo y el otro lado con más oleaje. Es una típica playa del Pacífico de playa amplia y el mar turbio, el agua es muy poco profunda por lo que se presta para hacer kitesurf.  
    Se está empezando a desarrollar, así que se pueden ver posadas y hoteles que aún están por terminar pero están muy bonitos. También hay una escuela de kitesurf. 
    La ventaja que tiene está playa es que está bastante cerca de la ciudad, unos 40 minutos. 
     
    Dónde alojarse? 
    Hay una posada que queda al final que se ve muy bonita, también están terminando un hotel al lado de la escuela de Kitesurf que tiene muy buena apariencia. 

    Cómo llegar? 
    Se toma la Panaméricana vía Coronado, como a una media hora se puede ver la señalización de Chame y Punta Chame, tomar el desvío a la izquierda y luego seguir todo el tiempo recto, la carretera se puede hacer un poco larga, pero son como unos 20 min. 
     
    Coronado


    Este es el lugar tradicional de playa para los panameños, por lo tanto es el más desarrollado. Hay muchos edificios y casas de playa. La playa como tal es bastante buena y se forman unas piscinas en las rocas perfectas para los niños.



    Descubre Panamá conmigo en mi Instagram @descubriendopanama

    22 jun 2011

    Cerro Azul - Utivé

    Cerro Azul 


    Este es un paseo bien agradable para hacer por el día, queda cerca de la ciudad y el clima es bastante fresco. Se puede ir de excursión al Parque que queda al final de la montaña, hay varios paseos, unos caminando y otros en rústico. Nosotros fuimos caminando hasta un río muy bonito, perfecto para hacer un picnic y pasar la tarde respirando aire fresco. Hay otro paseo hasta la cima de la montaña Cerro Jefe, pero sólo se le llega en rústico, por lo que no pudimos llegar, me dicen que en los días claros se puede ver el Pacífico y el Caribe. 
    Otras de las actividades que se puede hacer es rafting, pero no lo hemos hecho. Para comer me han recomendado La posada de Ferhise y Ginger House. 
    En esta zona se encuentra el Hacienda Country Club, que es un club ecuestre. Vale la pena visitarlo, pero para entrar se necesita invitación. Las instalaciones están muy buenas, aunque todavía se encuentra en desarrollo. http://www.haciendacountry.com/

    Utivé 

    Es una zona de fincas con clima de montaña. No hay infraestructura turística, por lo que la manera de visitar la zona es ir a alguna de las fincas. Hay un río muy bonito, donde uno se puede bañar. Básicamente es un plan campestre, para hacer una parrilla y pasear al río. 





    Cómo llegar? 
    Se toma el corredor Sur y se pasa el aeropuerto hacia la 24 de diciembre, Para llegar a Cerro Azul se cruza antes de un Super Extra a la izquierda, de allí hay señalización. Para ir a Utivé, se llega hasta Pacora 




    Acompáñame a descubrir Panamá con mi cuenta de Instagram @descubriendopanama 

    18 may 2011

    El Valle de Antón

    Es un pequeño pueblo que queda en lo que era un cráter de un volcán. Es una zona montañosa por lo que tiene un clima fresco bastante agradable y mucha vegetación. En este lugar muchos panameños tienen sus casas de verano, hay unas que son unas verdaderas mansiones con jardines hermosísimos. 

    Actividades 
    • Visita al chorro Macho, es una cascada a la que se le llega tras una corta caminata. El lugar es muy bonito y hasta hay que cruzar un puente colgante. Luego del recorrido hay un estanque que se surte con agua del río, muy agradable para echarse un baño. Hay que pagar tanto para ir a ver el chorro como para bañarse en el estanque. Queda al fondo a la derecha de la calle principal. 

    • Canopy, esto no lo hemos hecho, pero tengo amigos que sí y les ha encantado,  es en el mismo lugar donde está el Chorro Macho. 
    • Sendero de los árboles cuadrados, es una bonita caminata hasta un lugar donde hay unos cuantos árboles con el tronco relativamente cuadrado (con esquinas redondeadas) no se vayan a imaginar unos troncos con ángulos y todo porque se van a decepcionar, pero vale la pena porque el paseo es muy lindo. El sendero está en el hotel Campestre. 
    • Mercado de artesanías y verduras. Creo que lo hacen sólo los domingos, vale la pena para comprar verduras frescas, aunque no son tan económicas. Tienen cestería y bandejas de madera que están muy bonitas. También vale la pena para comprar plantas, incluso tienen orquídeas y bonsais. 
    • Caminata por las casas, pasando el pueblo, en las transversales tanto de la izquierda como de la derecha se pueden ver unas casas enormes y preciosas, con unos jardines espectaculares, vale la pena verlas. 
    • Zoológico El Nispero, es muy bonito y tiene una buena variedad de animales, entre ellos las ranas doradas que son típicas de la zona. 
    • Hay otras actividades, visita al museo del pueblo, paseo a los petróglifos, las aguas termales y montar a caballo. 
    Dónde comer? 
    Para ser sincera mi actividad favorita en el valle es comer! Vale la pena hacer el viaje sólo para ir a comer a La casa de Lourdes, el sitio es precioso, es estilo una villa toscana con unos jardines bellos. A mi me da la sensación de estar como en la casa de mi bisabuela, porque el look no es de restaurante sino de una casa antigua pero donde hay gente viviendo, el piano en la entrada, los portaretratos, la biblioteca, a mi me encanta! El sitio donde se come es en la terraza alrededor de la piscina, es super relajante como para ir y pasarse todo el día allí. Además la comida es divina, en general todo lo que pidas es muy rico, y para terminar el postre Heart attack corazones de brownie con helado de mantecado y fudge de chocolate y si lo quieres más pequeño pide "taquicardia". 
    Hay que hacer reservaciones. http://www.lacasadelourdes.com/

    Dónde hospedarse? 
    Nosotros siempre hemos ido al Valle ida por vuelta, pero hemos visto el hotel Los Mandarinos y la verdad es que se ve excelente, es muy bonito y me lo han recomendado mucho. 

    Cómo llegar?
    Queda como a dos horas de la ciudad, tomando la carretera Panamericana vía Penonomé. La salida está señalizada y queda en el lado derecho de la carretera, de allí hay que subir por unas  carretera con curvas como una media hora hasta llegar al pueblo del Valle. 
    Distancia aproximada desde Panamá city: 125 Kms 




    Descubre Panamá conmigo siguiéndome en Instagram @descubriendopanama