Mostrando entradas con la etiqueta Panamá city. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panamá city. Mostrar todas las entradas

19 ene 2015

I heart my city Panamá

When someone comes to visit me, the first place I take them is to the Panama Canal, an engineering wonder that was built 100 years ago to connect the Pacific and the Atlantic Oceans. However, my favorite place in the city is the Casco Antiguo, a bohemian neighborhood with a charming and vibrant atmosphere. The architecture is a fusion of belle époque and Caribbean style. I love to sit on Bolivar square to have a drink at the end of the afternoon. From the Paseo de los Enamorados, the view of the city´s skyline is spectacular. There is a curious contrast among all the people from the Casco that is what makes it special.


 The Panamanian summer, from December to March, is the best time to visit my city since it doesn´t rain so much and the weather is cooler.
 You can see my city best from Cerro Ancón, the highest point of the city. You will be able to see from one side the Casco Antiguo, from the other side the skyscrapers and from behind the Panamá Canal. I advise to go up walking, if you are lucky you may see a ñeque or a sloth.
Locals know to skip Diablo Rojos, a picturesque kind of bus nice to see but not to ride in, and check out the Metro or Metrobus instead, it is safer and more comfortable.

 El Centro de Artesanía de Panamá Viejo is the place to buy authentic local souvenirs. My favorite and most representative are the molas, a kind of patchwork made by the Guna etnia with many layers of colorful clothes sown one on top of another making a design. Other beautiful handcrafts are wooden figures, masks and baskets made by the Embera etnia. If you want to buy upscale handcrafts go to Reprosa in Casco AntiguoCosta del Este or Obarrio.

  
 Notable people like Paul Gauguin, John McCain, Miguel Bose, Rod Carew, Roberto Durán and Rubén Blades have called my city home.
 My city’s best museum is the  Biomuseo because it has a beautiful and colorful structure designed by Frank Ghery. It is about the migrations that happened when Panamá was formed, and it became the bridge where the animals crossed from South America to North America and vice versa.
 If there’s one thing you should know about getting around my city, is that it is hot and humid, so it is better not to walk outdoors at noon.
The best place to spend time outdoors in my city is Parque Metropolitano, a piece of tropical rain forest in the city border, it is very nice for trekking and bird watching. You can also go for a walk or ride a bicycle at the Causeway.
 My city really knows how to celebrate Carnavales. It is a lot of fun, there are many parades and mojaderas, where a water truck named Culeco gets people wet with a big hose, while they drink and dance to the sound of the Murga. Another important celebration is Fiestas Patrias, where we celebrate the most important historical dates, there are parades with people dressing the beautiful typical dress known as Pollera.

  

 You can tell if someone is from my city if he greets you Qué xopá? or exclaim Ayala vida!
For a fancy night out, go to the Casco Antiguo to any rooftop bar, like Tántalo .
Outside my city, you can visit San Blas Islands to enjoy a paradisiac white sanded and crystal clear beaches and learn about the Gunas, an ethnic group that still preserves their original values and lifestyle.



 My city is known for the Panamá Canal, but there are really many more beautiful places to visit.
The best outdoor market in my city are the street vendors around the Casco Antiguo.



Dim Sum at the Golden Unicorn is a popular place for sunday´s breakfast, and the restaurants in Vía Argentina are the spot for late-night eats.
To find out what’s going on at night and on the weekends, look in http://quehacerhoypanama.com/ or http://www.thevisitorpanama.com/             
My city’s biggest sports event is baseball provincial finals at the Rod Carew or when the national soccer team plays with another country at Romel Fernández stadium.
 When I’m feeling cash-strapped, I enjoy going to one of the free venues that sometimes are host in Parque Omar,  La Ciudad del Saber or Cinta Costera.  
 To escape the crowds, I like to take a walk on a trail of the Parque Metropolitano or Soberanía, enjoying nature and breathing fresh air.




If my city were a celebrity it’d be Ruben Blades because as him it has a cheerful latin flavor and he embodies the patriotic feeling and love Panamenians feel for their country.
 The dish that represents my city best is ceviche and carimañola, and Seco Herrerano is my city’s signature drink. Sample them at el Mercado del Marisco for ceviche, Maito and Mercao for a panamenian gourmet dinner and Niko´s Café for a more affordable option. There are more touristic alternatives such as Barko, Tinajas or Diablicos where you can taste the Panamanian food and also enjoy a performance of typical dances.
 El Tornillo in calle 50 is my favorite building in town because it has a peculiar shape and an attractive color.
 The most random thing about my city is the tide, makes the sea move miles from the shore twice a day and suddenly all the boats are stuck in the land.
 Danilo´s Jazz Club is the best place to see live music, but if you’re in the mood to dance, check out Habana Panama or Bits Rooftop at Hard Rock Hotel.
 Taking a bath in the Caribbean and the Pacific on the same day could only happen in my city.
 In Panamá there are only two seasons, dry season from December to March and rainy season from April to November. However the weather in Panamá is very changeable, one minute there can be a thunderstorm and the other an amazing blue sky. So never go out without your umbrella, and wear light clothes because it is hot and humid. During dry season (verano), there are a lot of open air events in public areas, such as Musicalion and the Panama´s Jazz Festival.
 If you have kids (or are a kid at heart), you won’t want to miss the parks and water fountains at Cinta Costera. Another fun place to visit is Punta culebra in the Causeway, it is a pretty place and it is possible for children to touch the starfish and the sea urchins.
 The best book about my city is Path Between the Seas by David Mc Cullough because it is not only the epic story of one of the most extraordinary enginery work of human civilization, it is the birth of a new nation and the political struggling that it brought.
When I think about my city, the song that comes to mind is El Tambor de la Alegría.

See the original article in Nat Geo 

Come and discover Panamá with me follow @descubriendopanamá in Instagram 

15 abr 2011

Canal de Panamá

El canal de Panamá se inauguró en 1914, une el Océano Pacifico con el mar Caribe y permite la comunicación rápida entre el lado occidental y el oriental del mundo. El canal es clave para el comercio marítimo mundial, entre 4 y 5 por ciento de las actividades transporte comercial pasan a través del mismo. 
Está dividido en tres esclusas, las de Gatún que son las que están más cerca del mar Caribe, las de Pedro Miguel y las de Miraflores que son las que están más cerca de la ciudad y por ende son las más turísticas. 


Esclusas de Miraflores: son las más recomendables para visitar porque tienen la mejor infraestructura, está el museo que vale la pena visitarlo, tienen una película que es interesante porque explica muy bien el funcionamiento del canal, y está la plataforma donde se puede observar cuando pasan los barcos, también es chévere verlos desde el restaurante mientras te tomas un trago. El horario del centro de visitantes es de 9:00 am a 4:00 pm, después de las 4 se pueden ver los barcos desde el restaurante. Dato importante: es recomendable llamar antes de ir para preguntar a que hora pasan los barcos. Tlf: 2768617. Para más información la página web http://www.pancanal.com/esp/acp/cvm/index.html



Esclusas de Gatún: también tienen su encanto, primero porque puedes cruzarlas con el carro y luego porque ves pasar los barcos mucho más de cerca. Para llegar hasta allá tiene que ser vía Colón. 


Hay otras maneras de conocer el canal, nosotros tomamos un barquito de Canal and Bay tours y cruzamos desde Gamboa hasta el Pacífico, estuvo interesante pero nada del otro mundo. Hay dos tours el de 4 horas y el de 8 horas que cruza el canal completo, con el de 4 horas es más que suficiente. Cuesta aproximadamente 120 dólares para dos personas y te dan la comida y bebida. La sensación de pasar por las esclusas y sentirte como en un ascensor de agua cuando esta sube y baja de nivel, también es interesante pasar al lado de los inmensos buques. Para más información: http://www.canalandbaytours.com/home.php

Este es el Puente de las Américas, se llama así porque une América del Norte con América del Sur. Fue inaugurado en 1962, antes de su construcción los carros cruzaban de un lado al otro del país en Ferry. 

Esta foto es mientras cruzábamos la esclusa de Miraflores


Datos interesantes sobre el Canal de Panamá  
  • La idea de hacer un canal que uniera el Atlántico y el Pacífico es bastante antigua, desde la época de la colonia en 1524 el rey de España Carlos V mandó a hacer un estudio para estudiar la posibilidad de construir un canal que cruzara el istmo. El canal se comenzó a hacer por los franceses en 1882 bajo la dirección de Lesseps que fue quien hizo el canal de Suez, pero por las enfermedades como la malaria y fiebre amarilla en conjunto con las dificultades en la construcción lo dejaron y en 1903 los norteamericanos retoman el proyecto que finalizaron en 1914.
  • Hubo más de 56 mil trabajadores en la construcción del canal, la mayoría procedía de las Antillas. Muchos de ellos murieron a causa de la malaria y otras enfermedades. 
  • El costo de la construcción del canal fue de más de 380 millones de dólares. 
  • En 1964 hubo una manifestación estudiantil en la zona dominada por los norteamericanos que termino con varios muertos. Esto dio pie a conversaciones entre los dos gobiernos y de esta manera se llegó a la firma del tratado Torrijos - Carter en 1977. Gracias a este tratado, desde el año 2000 los panameños tomaron control del Canal.  
  • Los peajes que pagan cada barco por cruzar el canal rondan por el orden de los 240 mil dólares. Sin embargo se pueden ahorrar hasta un millón de dólares por no hacer el recorrido por Sur América. 
  • En la mañana todos los barcos van hacia el Caribe y en la tarde hacia el Pacífico. 
  • Pasan un promedio de 35 barcos grandes al día, 13 mil al año y tardan 20 horas en cruzar el canal completo. 
  • Cuando los barcos cruzan las esclusas deben ser manejados por pilotos del canal. 
  • Las esclusas son como ascensores de agua que suben los barcos hasta 85 pies sobre el nivel del mar. 
  • El agua que se usa en el funcionamiento de las esclusas es agua dulce proveniente del Lago Gatún. Actualmente se pierden millones de litros de agua al mar, cada vez que pasa un barco, pero con las nuevas esclusas que se hicieron con la ampliación del canal esta se va a reutilizar a través de un sistema de tinas. 
  • Con la ampliación del canal se construyeron dos juegos de esclusas paralelas a las de Miraflores y a las de Gatún. Estas son más anchas por lo que van a permitir que pasen barcos (Pospanamax) con más del doble de la carga de los actuales (Panamax). También se aumentará la capacidad de reserva del Lago Gatún y se ensanchará el Corte Culebra. 
10 cosas que debes saber sobre el Canal de Panamá y su ampliación
  1.  Construir el Canal hace 101 años, tuvo un costo de 375 millones de dólares, el costo de la ampliación es aproximadamente 5.250 millones de dólares.
  2.  El Canal se construyó en 11 años, la ampliación se está haciendo en 8 años.
  3. Para la construcción del Canal se emplearon más de 56 mil trabajadores, principalmente de las Antillas, para la ampliación se emplearon alrededor de 30 mil personas.
  4. Los buques más grandes que pasan por el canal actualmente se llaman Panamax y pueden medir hasta 294 metros de largo y 32.3 metros de ancho, los que pasarán por el canal ampliado se llamarán Neopanamax y medirán hasta 366 metros de largo y 49 metros de ancho.
  5.  Actualmente pueden pasar barcos con una capacidad máxima de 5.000 contenedores, con la ampliación los barcos podrán llevar hasta 13.000.
  6. El peaje más alto que se ha pagado en el Canal es 317 mil dólares, cuando se amplíen las esclusas habrá barcos que pagarán más de 780 mil dólares. Sin embargo, podrán ahorrar mucho y tiempo y dinero por no hacer el recorrido por Suramérica.
  7. Actualmente cada vez que pasa un barco por las esclusas se pierden al mar 236 millones de litros de agua dulce proveniente del Lago Gatún, con el nuevo juego de esclusas se volverá a usar el 60% del agua con un sistema de tinas de reutilización de agua que funciona por gravedad.
  8. Actualmente se utilizan compuertas con bisagras, en las nuevas esclusas se utilizarán compuertas rodantes que son más eficientes y permiten un mejor mantenimiento.
  9. En promedio pasan 35 barcos diariamente por el Canal y un aproximado de 13 mil al año. Desde su inauguración en 1914 han pasado más de un millón de barcos.
  10.  El recorrido a lo largo del Canal es de 80 kilómetros, el cual se hace entre 8 a 10 horas.

Pueden observar los trabajos de ampliación del canal en el mirador sobre las nuevas esclusas de Gatún, Colón. Además del mirador hay exposiciones, un vídeo y senderos para recorrer. Esta abierto de lunes a domingo de 8 am a 4 pm. 

Vista dentro de lo que será la esclusa 

Estos son los túneles por donde recirculará el agua en las tinas 





Compuertas 



Descubre Panamá conmigo en Instagram @descubriendopanama y Twitter @descubropanama